FACULTAD
DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
ESTRATEGIAS
DE EXPORTACIONES, IMPORTACIÓNES, LOGÍSTICA E INTERNACIONALIZACIÓN
GUÍA
No. 4
AUTORES:
CESAR
AUGUSTO DUQUE
TUTOR:
LEONARDO
HOLGUÍN
BOGOTÁ,
18 DE MAYO DE 2018
RESUMEN
Con el siguiente informe se pretende dar una breve
explicación sobre el alcance del Arancel, su uso y aplicación para las empresas
que exportan mercancía, además la utilidad que nos ofrece la plataforma de Legiscomex S.A. (2018), con herramientas
como apoyo en la información necesaria en el momento de hacer una exportación
como esta herramienta es de gran utilidad.
Adicionalmente
se cuenta con una herramienta de tipo simulador el cual no hara una breve
practica sobre como se calcularían los diferentes aranceles según los destinos
para exportar mercancía.
.
ABSTRACT
The following report is intended
to give a brief explanation of the scope of the tariff, its use and application
for companies that export goods, also the utility that offers us the platform
of Legiscomex S.A. (2018), with tools like support in the necessary information
at the time of making an export as this tool is very useful. Additionally there
are a tool of Simulator type which will not a brief practice on how different
tariffs according to the destinations were to be estimated to export goods.
INTRODUCCION
El presente informe nos da un enfoque
hacia el proceso de exportación, como un proceso planeado, organizado, propio
de la dinámica empresarial y económica de las personas, las empresas, las
naciones y el mundo.
OBJETIVOS GENERALES
Dimensionar
la gestión logística de los procesos de transporte, manipulación,
almacenamiento, y controles sobre las operaciones de exportación ante los
stakeholders.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer el entorno económico de transformación en los
ámbitos de las operaciones de exportación.
Observar, desde la dimensión emprendedora, las
oportunidades de integrarse como agente de servicios en la cadena logística de
la operación exportadora.
Actividad
1. Titulo Procesos de Comercio – Exportaciones e integración económica.
Actividad 1: Individualmente
Elabore
un informe en el que explique la práctica que debe desarrollar con Arancel
Electrónico Legis disponible en la base de datos: Legiscomex S.A. (2018). Se
deben describir los aprendizajes logrados con esta herramienta, explicando la
utilidad que este instrumento le ofrece a exportadores y emprendedores. Como
soporte deberán anexar la información específicamente relacionada con el
producto seleccionado en la FICHA TÉCNICA de la actividad anterior y el destino
hacia uno de los países de la EFTA, usando la siguiente tabla:
El
intercambio comercial entre países exige celeridad en procesos que involucran
la descripción arancelaria de mercancías objeto del comercio exterior. Para
esto es indispensable disponer de una nomenclatura que armonice el lenguaje
utilizado en el comercio internacional con aquel utilizado en la técnica
arancelaria para de esta manera minimizar el riesgo que implica caer en
interpretaciones ambiguas. El Arancel Electrónico de Legis constituye una
herramienta de consulta que reúne, la definición de los productos de la
nomenclatura armonizada objeto del comercio exterior y el ordenamiento jurídico
actualizado. Además de las secciones, capítulos, subcapítulos, partidas y
subpartidas de la nomenclatura que sirve como base de la tarifa arancelaria, se
ha asociado información legal que, producto del análisis de las normas que
sustentan la materia, permite: a) la correcta clasificación de mercancías, b)
el cálculo de los tributos aduaneros que debe pagar en la importación un producto
y c) la atención a las exigencias impuestas por las diferentes entidades que
intervienen en las operaciones de comercio exterior.
Una
vez realizada la navegación del aplicativo de Legis en el capítulo Arancel Electrónico
se define como la herramienta de consulta
informática actualizable en línea, que minimiza los riesgos en que pueden
incurrir los importadores. Permite consultar toda la nomenclatura arancelaria
de Colombia y asocia a cada subpartida arancelaria los vistos buenos, permisos
especiales, Impuestos y Derechos a la Importación, Normas de Origen,
Resoluciones Oficiales de Clasificación Arancelaría, índice de productos y
notas explicativas y legales, entre otros atributos, con lo anterior se debe
tener en cuenta que el arancel electrónico nos va a permitir:
1. Clasificar correctamente las mercancías
utilizando:
a. La Nomenclatura
Arancelaria actualizada con la sexta enmienda de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA), con las respectivas Secciones, Capítulos, Subcapítulos.
b. Un
Índice con más de 30.000 productos.
c. Las
Notas Explicativas.
d. Las
Resoluciones de Clasificación Oficial Expedidas por la DIAN.
2. Conocer
los tributos aduaneros, Mediante la consulta de:
a. Gravamen
General.
b. IVA
y demás impuestos aplicables.
c. Tarifa
aplicable en el marco de los diversos acuerdos comerciales que hace parte
Colombia.
3. Cumplir
adecuadamente con las exigencias impuestas por las diferentes entidades, al
tener asociado a cada subpartida arancelaria:
a. Los
Vistos Buenos y Permisos especiales
b. Las
Descripciones Mínimas.
c. Reglamentos
Técnicos
d. Normas
de Origen en Colombia
e. Franjas
de Precios
f. Precios
de Referencia.
g. Puertos
autorizados para el ingreso y salida de mercancía
h. Licencias
Anuales.
i. Registro
o Licencia de Importación.
j. Contingencias.
k. Unidad
Comercial.
Nombre
comercial del Producto
|
Domo
PTZ HDCVI
|
Nombre
Según Arancel de Aduanas, texto de subpartida
|
Sección:
XVI Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos de
grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de
imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos
|
Cantidad
comercial según Aracel de Aduanas
|
N/A
|
Requisitos
sanitarios o fitosanitarios de Exportación
|
N/A
|
Entidades
que dan vistos buenos para la exportación
|
MINTIC
|
Porcentajes
o valor de arancel cobrado por exportar, si aplica
|
N/A
|
Actividad
2: Individualmente.
RETOS
Y OPORTUNIDADES PARA EXPORTAR A ESTADOS UNIDOS
Para toda PYME que exporta
sus productos, es importante capitalizar las reglas de comercio que sean
favorables. Por ejemplo ¿sabes si tu producto de exportación está exento de
impuestos de importación? ¿Puede calificar para un acceso libre de impuestos
aduaneros o para impuestos más bajos en el marco de programas de importación
especiales o preferenciales?
Independiente de cuáles
productos exportes, los compradores naturalmente serán atraídos por las
importaciones que tienen un precio favorable en comparación con alternativas de
una calidad similar. Entonces, es importante no sólo conocer el costo final de
tu producto para los compradores, sino también familiarizarse con las reglas y
regulaciones de comercio que pueden bajar el precio de tus productos.
Estados Unidos constituye
un gran ejemplo porque ofrece acceso libre de impuestos para muchos productos.
Las PYMEs también pueden aprovechar los programas preferenciales y Tratados de
Libre Comercio (TLC), los cuales ofrecen acceso libre de impuestos o impuestos
más bajos para muchos bienes importados. Los programas preferenciales entregan
beneficios unilaterales desde los EE.UU. a otros países, y son diseñados para
incitar el crecimiento de industrias específicas. Los TLC, que son el resultado
de negociaciones comerciales, comprenden tanto los acuerdos concordados entre
dos países; como los acuerdos multilaterales que abarcan varias naciones.
Tomado de https://connectamericas.com/es/content/deberias/-exportar-los-estados-unidos.
Ahora bien los fletes y la logística del comercio
internacional en este aspecto influyen significativamente en el precio final
del producto es por esto que se debe hacer una exportación o importación en
volúmenes significativos para que nos ayuden significativamente a reducir al
máximo el coste correspondiente, con lo anterior se puede tener una mejor
valoración de las mercancías para controlar la entrada y salida de las mismas,
con esto se hace una reducción de algunos aranceles o llegar a eliminar otros y
poner tarifas preferenciales para que los productos tengan un tratamiento
especial entre las dos partes, en una importación o exportación no se hace
obligatorio la contratación de algunos incotems pero al ver que se pueden
suceder eventos que pongan en riesgo la mercancía y producir perdidas, el
comprador se ve en la obligación de hacer un contrato con un seguro que
le permita cubrir las contingencias que pueda llegar a tener el transporte de
las mercancías con esto se evita que se traspase toda la responsabilidad a él,
con lo anterior se trata de tener un un incremento equitativo sobre el comercio,
pero esto no es posible por el nacionalismo de algunos y el proteccionismo de
otros, se hace necesario tener no una medida de protección si no un mecanismo
de defensa contra los que quieran o pretendan imponer sus dominios de dominio,
esto puede generar un daño al sector empresarial de un país.
REFERENCIAS
Caballero,
I., Pabín, C., (2012) Comercio Internacional, Una visión general de los
instrumentos operativos del comercio exterior. Edic. de la U. pg.73-109.
Estrategias
de Exportación Importación, Logística e Internacionalización (2015) Bogotá,
McGraw Hill. Capítulo 9 Pg. 228 – 254.
Brand
X Ltda. (2013). No Frontier ED
Legiscomex.com.
(2013). ABC del Comercio, Mercados, Inteligencia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario