ACTIVIDAD INDIVIDUAL -  KARENT LORENA GONZÁLEZ PACHÓN



UNIVERSIDAD EAN


FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
NEGOCIOS INTERNACIONALES



ESTRATEGÍAS DE EXPORTACIÓN; IMPORTACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN
GUÍA No. 4


AUTOR(A):
KARENT LORENA GONZÁLEZ PACHÓN



TUTOR:
LEONARDO HOLGUÍN




BOGOTÁ, 21 DE MAYO DE 2018




RESUMEN



Las pequeñas empresas (PYMES) que logran colocar sus productos en varios países quedan menos expuestas a los cambios cíclicos del mercado local o de un mercado específico. Por lo tanto, aumenta la sustentabilidad del negocio en el largo plazo, estas empresas al ingresar a un nuevo mercado aumentan el volumen de sus ventas.
En el largo plazo, una vez que los gastos de inserción en el mercado internacional han sido cubiertos, subir las ventas en el extranjero mejorará la rentabilidad general al tener más capacidad y mayores volúmenes de producción.
El hecho de exportar le abre a la empresa las puertas a mercados que pueden ofrecerles mejores condiciones de precio, pago y/o calidad. Esto resulta en un costo menor de producción por unidad, generándole una ventaja a la PYME.
En Colombia se habla de comercio exterior, exportaciones e importaciones, con más frecuencia. además, se habla de negociaciones, de acuerdos comerciales y en esa materia, por su puesto, se escucha hablar de los aranceles que son de mucha importancia cuando se entabla una relación comercial entre dos países ya que estos determinan los derechos e impuestos que se han de pagar, ya sea en una importación o exportación.
Estados Unidos ofrece múltiples oportunidades para las Pymes, es el socio más grande de América Latina y mantiene tratados de libre comercio con 12 naciones de las américas, esto lo hace ser un destino muy atractivo, por esto se deben aprovechar las ventajas que ofrece ya que cuenta con la mejor economía a nivel mundial. 





ABSTRACT



Start selling in new markets where the company has never had activity implies that the volume of sales will increase. As a result, the flow of money or income will also increase. In the long term, once the costs of insertion in the international market have been covered, increasing sales abroad will improve the overall profitability by having more capacity and higher production volumes
Small companies that venture into the export business usually must have a presence or representation in the foreign market. This can range from a simple marketing campaign through social networks, to having a physical presence in the target market. This means that an exporting SME must develop, among other things, market studies and an export plan. That is, it will result in a more developed company in terms of operational strategy, with a better positioning to continue expanding
One of the most valuable advantages of entering the international market is access to information on new technologies, marketing methods and strategies of foreign competitors. In addition, simply accumulating time and experience as an exporter gives SMEs a value. For example, this knowledge can help the company be more competitive in the home market, as well as lead the company to start advising other companies and thus generate a new source of income.





INTRODUCCIÓN



En el siguiente documento se presenta el desarrollo de las actividades individuales propuestas en la guía número 4. Procesos de comercio, exportaciones e integración económica.
El propósito de aprendizaje de esta guía es presentar el proceso de exportación, cómo un proceso planeado, organizado, propio de la dinámica empresarial y económica de las personas, empresas, las naciones y el mundo. El trabajo autónomo se focaliza en las exportaciones, se abordan los sujetos económicos participantes del proceso exportador, como también la simulación de costos.
Se introduce el tema de nomenclatura arancelaria para el proceso de exportación, y se abarcan temáticas claves, como lo son las instituciones o instrumentos que benefician el desarrollo de las exportaciones.




OBJETIVO GENERAL



El objetivo general de este informe es aprender y poner en práctica los conceptos de exportación, tramites, costos, riesgos, aranceles. Etc. Presentar el proceso de exportación de forma organizada y planeada y presentar a través de actividades practicas el proceso de exportación de un producto seleccionado, en ejercicio a los negocios internacionales en el marco de la integración económica global.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS



·     -  Dimensionar la logística de los procesos de transporte, manipulación, almacén y controles sobre las operaciones de exportación.
·      - Observar desde una dimensión emprendedora las oportunidades de integrarse a un nuevo mercado, teniendo en cuenta las lecturas asignadas
·     - Ubicar el contexto legal y normativo que circunscribe el proceso de exportación, teniendo en cuenta los ámbitos fiscales, aduaneros y cambiarios.
·    -   Explorar el simulador NO FRONTIER y de esta forma adquirir nuevos conocimientos sobre los procesos, tramites, documentos, transporte, seguro y demás, necesarios en el proceso de exportación.



CONTENIDO



















Actividad 1. Titulo Procesos de Comercio – Exportaciones e integración económica.


Actividad 1: Individualmente

Elabore un informe en el que explique la práctica que debe desarrollar con Arancel Electrónico Legis disponible en la base de datos: Legiscomex S.A. (2018). Se deben describir los aprendizajes logrados con esta herramienta, explicando la utilidad que este instrumento le ofrece a exportadores y emprendedores. Como soporte deberán anexar la información específicamente relacionada con el producto seleccionado en la FICHA TÉCNICA de la actividad anterior y el destino hacia uno de los países de la EFTA, usando la siguiente tabla:

Con la entrada en vigor de los diferentes tratados de libre comercio como por ejemplo el pactado con la Unión Europea, los ya suscritos y los que están por concretarse, se habla de la negociación de los aranceles y la importancia de estos impuestos. A diario en Colombia se habla de comercio exterior, exportaciones e importaciones, además negociaciones de acuerdos comerciales y en esa materia, por su puesto, se escucha hablar de los aranceles que son de mucha importancia cuando se entabla una relación comercial entre dos países. 
Los aranceles Son derechos de aduana que se le aplican a las importaciones de productos con dos propósitos fundamentales, por un lado, ser fuente de ingresos al Estado y por otro proteger a ciertos sectores de la economía cuando se importan productos que pueden llegar a competir con la producción nacional.
Los aranceles nos sirven para identificar ordenadamente la mercancía objeto de intercambio, para clasificar y valorar las mercancías para una correcta aplicación de los gravámenes respectivos, para controlar la entrada y salida de productos de acuerdo con la política de comercio exterior establecido y para registrar las estadísticas de comercio exterior de los países.






Después de realizar la investigación sobre el arancel electrónico, según el aplicativo de Legis, encontramos qué: el arancel electrónico es una herramienta muy importante que permite realizar la consulta en línea, minimiza los riesgos en los que puede incurrir los importadores esté arancel electrónico nos da el acceso a toda la nomenclatura arancelaria de Colombia y nos da toda la información sobre los permisos especiales, normas de origen, resoluciones oficiales de clasificación arancelaria, índice de productos, notas explicativas. Está herramienta nos permite clasificar las mercancías de forma correcta utilizando:
v  La nomenclatura arancelaria según la organización Mundial de aduanas (OMA), con sus respectivas secciones, capítulos, subcapítulos. Etc.
v  Índice con más de 30.000 productos
v  Las notas explicativas
v  Las resoluciones de clasificación expedidas por la DIAN.

El arancel electrónico también nos permite conocer los tributos aduaneros, mediante la consulta de:
v  Gravamen general
v  IVA y demás impuestos aplicables (impuesto al consumo, antidumping, salvaguardias, etc.
v  La tarifa aplicable en el marco de los diversos acuerdos comerciales de los que hace parte Colombia.









Permite cumplir adecuadamente con las exigencias impuestas por las diferentes entidades, al tener asociado a cada subpartida arancelaria. Donde encontramos:
v  Los vistos buenos y permisos especiales
v  Las descripciones mínimas
v  Los reglamentos técnicos
v  Normas de origen
v  Franjas de precios
v  Precios de referencia
v  Puertos autorizados para el ingreso y salida de mercancías
v  Licencias anuales
v  Registro o licencias de importación
v  Contingentes
v  Unidad comercial
     Con toda la información que ofrece el arancel electrónico tanto importadores como exportadores pueden identificar mercados potenciales para diversificar clientes, proveedores. Conocer las condiciones macroeconómicas de un país, la infraestructura, la logística, profundizar sobre la cultura de negocios dependiendo del mercado al cual se quiera entrar.











Nombre comercial del Producto
Circuito Nanoled




Nombre Según Arancel de Aduanas, texto de subpartida
Sección: XVI Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos
8539.50.00.00 lamparas y tubos de diodos emisores de luz LED
Cantidad comercial según Arancel de Aduanas
N/A
Requisitos sanitarios o fitosanitarios de Exportación
N/A
Entidades que dan vistos buenos para la exportación
MINTIC
Porcentajes o valor de arancel cobrado por exportar, si aplica
15%


 















Actividad 2: Individualmente


OPORTUNIDADES PARA EXPORTAR A ESTADOS UNIDOS
Estados unidos es actualmente uno de los destinos favoritos para exportar, ya que cuenta con la economía más grande y diversificada del mundo, por lo cual es un lugar muy atractivo para todos los inversores a nivel mundial. Existen diferentes entidades dedicadas a apoyar a aquellas pequeñas empresas (pymes) que están buscando entrar a nuevos mercados con el fin de expandirse y generar más utilidades.
Una de las empresas encargadas en ofrecer ayuda a estas pequeñas empresas es la ITA (International Trade Administration). Cuenta con más de 408 oficinas en diferentes lugares, donde ofrece soluciones de exportación y de esa forma ayuda a estas empresas a incrementar sus ganancias y a reducir los riesgos qué se puedan presentar, esta agencia ofrece a sus clientes una gama completa de servicios, brinda también toda la asesoría sobre las estrategias para ingresar a un nuevo mercado. Ellos se encargan de recopilar toda la información sobre oportunidades específicas de exportación.
En este proceso de internacionalización de pequeñas empresas, también encontramos entidades dedicadas al flete de las mercancías, estás empresas brindan servicios privados para apoyar a los exportadores, brindan información sobre las reglas y regulaciones de importación en otros países, los métodos de embarque, regulaciones de exportación del gobierno de EE. UU. y todos los documentos relacionados con el comercio Internacional. Manejan todo desde la fábrica hasta el destino final, incluyendo toda la documentación necesaria, el almacenaje, el seguro y el embarque.
Existen varios factores importantes que se deben tener en cuenta al momento de iniciar el proceso de exportación, uno de ellos es el antidumping, ya que las empresas que desean exportar, deben tener cuidado de que el precio aplicado a sus productos no sea anormal, los gobiernos aplican estas medidas con el fin de cuidar la economía local, el antidumping es también conocido como una medida de defensa comercial que se lleva a cabo cuando un suministrador extranjero practica precios inferiores a los que aplica en su propio país, el dumping tiene un objetivo discriminatorio sobre los precios.
Otro factor para tener en cuenta son los aranceles sobre las exportaciones, los países aplican un porcentaje sobre el valor de los bienes, una cantidad determinada dependiendo del peso o volumen.
 Es muy importante tener en cuenta el contrato de transporte y seguro, ya que toda negociación internacional involucra el transporte de los productos a largas distancias y esto implica que se pueden presentar riesgos, en cuanto a: perdida, daño o demora de la carga.
Por lo cual, es necesario que, en el momento de realizar una negociación internacional, se tenga en cuenta el seguro para evitar inconvenientes que se puedan presentar con la mercancía. Cuando se utiliza el incoterm CIF (Coste, seguro y flete) significa que el vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para conducir las mercancías al puerto de destino, pero en esta modalidad el riesgo de pérdida o daño de la mercancía y todo coste adicional que se pueda presentar después del momento de entrega lo asume el comprador. El vendedor por su parte debe contratar un seguro marítimo con el fin de cuidar la mercancía de los riesgos que se puedan presentar durante el trayecto de entrega. El comprador debe tener claro que el seguro contratado por el vendedor es un seguro con cobertura mínima, por lo que el comprador debe soportar todos los riesgos de daño o perdida desde el momento en que las mercancías hayan sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque. 

Estados Unidos ofrece múltiples oportunidades para las Pymes, es el socio más grande de América Latina y mantiene tratados de libre comercio con 12 naciones de las américas, esto lo hace ser un destino muy atractivo, por esto se deben aprovechar las ventajas que ofrece ya que cuenta con la mejor economía a nivel mundial.  

Ilustración 1: Simulador







·       -  Las empresas (PYMES) al ingresar a un nuevo mercado internacional, aumentan el volumen de sus ventas y producción, mejorando de esta forma la rentabilidad y el crecimiento de la empresa.
·        - Los aranceles determinan los impuestos que se han de pagar en una importación o exportación.
·     - En Colombia cada día, las pequeñas empresas se arriesgan a iniciar procesos de exportación, ingresando a nuevos mercados.
·      - Estados unidos, al ser potencia mundial, ofrece múltiples oportunidades, a través de diferentes empresas, encargadas de apoyar a las PYMES en todo el proceso de exportación e ingreso a nuevos mercados.
·      - Al explorar el simulador NO FRONTIER, encontramos información detallada sobre los procesos, tramites y documentos necesarios en el proceso de exportación y negociación internacional.
·      - El arancel electrónico es una herramienta muy importante que nos permite realizar la consulta en línea de toda la nomenclatura arancelaria en Colombia.
·      - Cuando se utiliza el incoterm CIF (Coste, seguro y flete) significa que el vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para conducir las mercancías al puerto de destino, pero en esta modalidad el riesgo de pérdida o daño de la mercancía y todo coste adicional que se pueda presentar después del momento de entrega lo asume el comprador.




























No hay comentarios.:

Publicar un comentario