ACTIVIDAD INDIVIDUAL - LINA MARCELA RODRÍGUEZ PULIDO
UNIVERSIDAD
EAN
FACULTAD DE
ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
NEGOCIOS
INTERNACIONALES
ESTRATEGÍAS
DE EXPORTACIÓN; IMPORTACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN
GUÍA No. 4
AUTOR(A):
LINA
MARCELA RODRÍGUEZ PULIDO
TUTOR:
LEONARDO HOLGUÍN
BOGOTÁ, 21
DE MAYO DE 2018
RESUMEN
En
esta actividad, se intenta comprender las funciones de las herramientas a
utilizar (Legiscomex S.A. y NO FRONTIER), para poder hacer uso de las mismas en
el proceso exportación – importación y viceversa. Siendo Legiscomex, una
herramienta que proporciona información detallada del proceso de importación
(desde análisis de mercados, guías para exportadores e importadores, hasta
estadísticas de comercio exterior), y NO FRONTIER, que es una aplicación que
simula los costes de una exportación, según los ICOTERM a utilizar.
ABSTRACT
In this activity, an attempt is made to understand the functions of the tools to be used (Legiscomex S.A. and NO FRONTIER), in order to make use of them in the export - import process and vice versa. Being Legiscomex, a tool that provides detailed information on the import process (from market analysis, guides for exporters and importers, to foreign trade statistics), and NO FRONTIER, which is an application that simulates the costs of an export, according to the ICOTERM to use.
OBJETIVO
GENERAL
Utilizar las diversas herramientas indicadas en la guía de estudio y realizar un simulacro de exportación que nos sirva como ejemplo para visualizar el proceso desde un punto de vista más profundo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Reconocer la importancia del estudio
de mercado a la hora de tomar la decisión de qué producto exportar y a dónde
exportar, haciendo uso de la base de datos legiscomex.
● Realizar una exploración por la base
de datos LEGISCOMEX con el fin de conocer los incoterms para el producto
seleccionado.
● Realizar una simulación en No
Frontier para ver las proyecciones de la exportación elegida gracias a la
recolección de información de LEGISCOMEX.
● Identificar la nomenclatura
arancelaria para conocer las estrategias de exportaciòn.
Actividad
1. Titulo Procesos de Comercio – Exportaciones e integración económica.
Actividad 1: Individualmente
Elabore un informe en el que explique la práctica que
debe desarrollar con Arancel Electrónico Legis disponible en la base de datos:
Legiscomex S.A. (2018). Se deben describir los aprendizajes logrados con esta
herramienta, explicando la utilidad que este instrumento le ofrece a
exportadores y emprendedores. Como soporte deberán anexar la información
específicamente relacionada con el producto seleccionado en la FICHA TÉCNICA de
la actividad anterior y el destino hacia uno de los países de la EFTA, usando la
siguiente tabla:
Según
la información recolectada en Brand X Ltda. No Frontier ED. Sabemos que los
incoterms son términos comerciales internacionales para la realización de
transacciones de exportación e importación, la finalidad principal de los
incoterms es cuando definen claramente la división de responsabilidades y
obligaciones que asumen el vendedor y comprados a nivel internacional, esto
incluye el transporte de mercancías, los riesgos por pérdida o daño de las
mercancías durante su transporte y los costos que implica transportar las
mercancías. pero hablaremos de uno en específico siguiendo la línea de la
recolección de datos en legiscomex.
Después de haber utilizado la herramienta de legiscomex,
podemos decir que es una herramienta que nos permite realizar el proceso de
exportación – importación (viceversa) desde
la investigación de mercado para realizar la inserción de un producto en cuestión,
hasta la normativa que tiene Colombia con el producto, y tratados que se
firmaron con otros países referentes al producto a importar.
En cuanto al arancel electrónico, utiliza información
como: notas explicativas y resoluciones de clasificación expedidas por la DIAN.
Para dar un detalle profundo de la descripción del producto según las subpartidas
utilizadas en el comercio internacional, proporcionando al visitante no sólo el
arancel del producto, si no también, datos como el Gravaen, IVA (impuesto
antidumping, salvaguardias) y tarifas aplicadas al producto según tratados
firmados por países de interés.
Nombre
comercial del Producto
|
Circuito
Nanoled
|
Nombre Según Arancel de Aduanas, texto de subpartida
|
Sección: XVI Máquinas y aparatos, material eléctrico y
sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de
grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y
accesorios de estos aparatos
8507.20.00.00
Los demás acumuladores de plomo
|
Cantidad comercial según Arancel de Aduanas
|
N/A
|
Requisitos sanitarios o fitosanitarios de Exportación
|
N/A
|
Entidades que dan vistos buenos para la exportación
|
MINISTERIO DE TURISMO, INDUSTRIA Y
COMERCIO.
|
Porcentajes o valor de arancel cobrado por exportar, si
aplica
|
5%
|
Actividad 2: Individualmente
Actualmente Estados Unidos es un destino atractivo para realizar
exportaciones ya que aún es el país con el mercado de consumo más grande del
mundo además del cambio actual y el crecimiento que está experimentando la
economía estadounidense hace más propicios los negocios, pero como esta es la
más grande e innovadora del mundo los canales de comercialización son más
complejos y exigentes. Aun así las empresas que acceden a esta economía pueden
conseguir un fuerte impulso pero también deben estar atentas a sus exigencias,
es por esto que Estados Unidos se convierte en objetivo para cualquier PYM, ya
que ofrece múltiples oportunidades, es uno de los socios más grandes de América
Latina además de tener mantener tratados de libre comercio con 12 naciones.
Estados Unidos ofrece oportunidades para todos y acceso libre de impuestos
para muchos productos, además de que las PYMES no son ajenas a esta tendencia,
gracias al TLC, como los tratados de reconocimiento mutuo, los tratados
bilaterales de inversión y los acuerdos de
Organización Mundial del Comercio entre otros. Ya que son ventajas para reducir
aranceles, mejor acceso a los mercados, facilitación del mercado, y un entorno
regulatoria más eficiente y transparente en los mecanismos de solución de
conflictos.
Así mismo las Pymes deben tener en cuenta diferentes factores y empresas
aliadas para poder tener éxito en Estados Unidos, una de estas es la ITA quien
ofrece soluciones de exportación para ayudar a estas empresas a incrementar sus
ganancias y a reducir los riesgos que se puedan presentar, también brindan
asesoría de estrategias para ingresar a un nuevo mercado. Para el proceso de
internacionalización también se encuentran empresas dedicadas al flete de
mercancías, donde brindan servicios privados para las exportaciones y también
brindan asesoría sobre regulaciones de importación y las reglas de este
proceso, los métodos de embarque, regulaciones de exportación del gobierno de
EE. UU. y todos los documentos relacionados con el comercio Internacional.
Por último, daré unas recomendaciones a utilizar para realizar exportaciones a Estados Unidos:
- - Los exportadores de Estados Unidos, deben tener
en cuenta la obtención de las licencias de exportación aplicables y el
cumplimiento de las regulaciones comerciales internacionales establecidas por
la legislación.
- - Los compradores tienen derecho de saber el
origen del producto que están comprando (En el caso de estados Unidos, se
utilizaría la etiqueta “Made in USA”)
- - Los incentivos fiscales para los exportadores
son de aproximadamente 15% de exclusión del ingreso gravable obtenido en ventas
internacionales.
- - Los exportadores según las leyes de la DISC,
deben tener una oficina en el exterior.
CONCLUSIONES
- - Podemos deducir la
importancia de tener un proceso de exportación completo en que no solo se
define como poner la mercancía a nombre de un consignatario, también debemos
presentar documentos que la ley nos exige, definir aranceles, pagar los costos
correspondientes y en el momento correcto, obteniendo como resultado unas
retribuciones y crecimiento económico positivo.
- - En cuanto a seguridad
de transporte y cubrir riesgos, se debe tener en cuenta el tipo de empaque y
embalaje que se debe realizar, para así no tener pérdidas o daños durante el
transporte seleccionado.
- - En toda exportación que
se realice se debe acceder a una póliza de seguros de transporte internacional,
como norma y como precaución sobre el producto a exportar.
- - La herramienta de
Legiscomex, nos permite realizar un estudio de mercado detallado, en el que
podemos analizar desde acuerdos entre los países a tratar, procesos de
distribución, almacenamiento y embargue, hasta oportunidades de crecimiento del
producto a tratar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Y ANEXOS
o Guìa
de bienes desde Colombia, (2015), Recuperado de http://www.procolombia.co/node/1148
o Ruta
exportadora, (2016) Recuperado de http://www.procolombia.co/ruta-exportadora
o Comercial,
Integración Económica, Legislación y Logística y Transportes. (Al interior de
la categoría Legislación se tiene acceso al Arancel Electrónico, disponible en
la base de datos (Ebrary, Ebscohost, etc.)
o Daubnet.
(2006). DAUB. Recuperado de http://goo.gl/bGs3JV
o Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia DIAN. (2006). Declaración de Exportación.
Recuperado de http://goo.gl/aUXKRh
o Legiscomex.com.
(2013). ABC del Comercio, Mercados, Inteligencia.
o Trámites
Business Col. (1999). Guía de Exportación. Recuperado de http://goo.gl/I8VwSa
o Guia
Para Exportar. Tomado de: http://www.procolombia.co/node/1148
o Manual
del Registro Exportador. Tomado de: http://servicios.procomer.go.cr/aplicacion/documentos/exportador.pdf
o Osha.europa.eu.
(2017). Category:Transport - OSHWiki. Recuperado de:
https://osha.europa.eu/es/sector/rail_air_water_transport/index_html
o Plancameral.org.
(2017). Logística Internacional - Consejo Superior de Cámaras de Comercio.
Recuperado de: http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-exterior/-/preguntas-comercio-exterior/30e5d93b-98dc-46d4-83d3-747aee3b3fc5
No hay comentarios.:
Publicar un comentario